Adscrita a Gratuidad

FONDOS CONCURSABLES

Los Fondos Concursables de Vinculación con el Medio nacen el 2018 con el propósito de fortalecer el vínculo que existe entre Universidad de Las Américas, representada por sus académicos, docentes y estudiantes, con el medio externo, representado por las comunidades locales y ONG, instituciones de educación superior, egresados y profesionales expertos.
El objetivo de este Fondo es apoyar la ejecución de proyectos y/o actividades con componentes de Vinculación con el Medio, que promuevan nexos directos entre la institución, la comunidad y otros organismos, los cuales logren generar un beneficio recíproco y enriquezcan, tanto la calidad como la pertinencia de la Docencia e Investigación de UDLA.

Fondos concursables 2022

En la convocatoria FFCC Verano 2021 se consideraron especialmente a aquellas temáticas que permiten reflexionar, diseñar, proponer y/o implementar soluciones en este sentido. La convocatoria 2021 puso especial énfasis en iniciativas que se enmarquen en las siguientes temáticas:

Por su parte, en la convocatoria FFCC verano 2021, fueron 9 proyectos adjudicados por un monto asignado total de $21.340.000.-

Facultad/Sede
Facultad de Ingeniería y Negocios
Santiago
Ámbito
Investigación, Innovación y Transferencia
Proyecto
Clínica Contable Tributaria en terreno. Extensión Núcleo Apoyo Fiscal NAF SII
Descripción
Entregar apoyo y asistencia técnica a emprendedoras y emprendedores, micro y pequeñas empresas en materias contables y tributarias, guiados por académicos y monitores y con la participación de estudiantes de 3er y 4° año de la carrera de Auditoría UDLA, en el contexto de jornadas de capacitación y asistencia en terreno, programadas junto a los socios comunitarios, Centro de Negocios SERCOTEC y Municipalidades.
Facultad/Sede
Facultad de Ingeniería y Negocios
Santiago
Ámbito
Investigación, Innovación y Transferencia
Proyecto
Desarrollo de habilidades de Liderazgo y Comunicación efectiva en trabajadores
Descripción
El proyecto consiste en desarrollar en trabajadores, miembros del Sindicato Sintec (en una primera etapa), capacidades de liderazgo y comunicación efectiva -mediante cuatro talleres- que sirvan tanto para su desarrollo individual, como para su desempeño laboral.
Facultad/Sede

Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Santiago

Ámbito
Comunidad y territorio
Proyecto
Apoyo biopsicosocial a mujeres para la generación de ideas de emprendimiento sustentable
Descripción

El proyecto propone la creación de espacios de reflexión, trabajo personal y transformación para las mujeres pertenecientes a la fundación Casona Mujer, de manera que puedan identificar recursos personales para el desarrollo de ideas sustentables, que les permitan iniciar emprendimientos que colaboren a mejorarsu situación económica y a partir de esto, favorecer la salud y calidad de vida propia y de sus comunidades.
La idea es coconstruir espacios que permitan potenciar habilidades y capacidades en las participantes, para mejorar su situación de vida a partir de la cooperación comunitaria y el abordaje integral desde distintas disciplinas.
El proyecto considera la participación de 3 disciplinas asociadas a la salud, en primer lugar, para subsanar los requerimientos inmediatos y para colaborar en el proceso de independencia y creación de emprendimientos que promuevan la sustentabilidad. La formación y capacitación hacia las usuarias de la fundación será por medio de egresadas UDLA de las carreras de Psicología, Terapia Ocupacional y Nutrición y Dietética, además del apoyo de estudiantes de los diferentes centros de práctica institucional CAPS-CAN del Campus Providencia.

Facultad/Sede

Facultad de Comunicaciones y Arte
Santiago

Ámbito
Ciudadanía y Cultura
Proyecto
Escuela de Formación Introductoria en Sostenibilidad
Descripción

La “Escuela de Formación Introductoria en Sostenibilidad“, está concebida dentro del Programa Ciudadanía Activa, del área de Vinculación con el Medio, instancia que abre espacios al ejercicio de una ciudadanía responsable y participativa, considerando al ciudadano como un sujeto de derecho con responsabilidades ante la sociedad.
Lo anterior, va de la mano con los valores que promueve UDLA, como son la ética profesional, la responsabilidad ciudadana y el compromiso con la comunidad.
La Escuela tiene como objetivo ser una instancia de aprendizaje, reflexión y análisis, que busca fortalecer y proyectar el compromiso en sostenibilidad universitaria.
Los contenidos del curso se organizan en base a los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por las Naciones Unidas, incluyendo temáticas como Fin a la Pobreza, Igualdad de Género, Crisis Hídrica, Cambio Climático, Ecosistemas, entre otros.

Facultad/Sede

Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Santiago

Ámbito
Comunidad y territorio
Proyecto
Curso de entrenamiento y formación para Personas Mayores como pacientes estandarizados
Descripción

Realizar un programa de estudios diseñado como curso, que permita la capacitación de personas mayores en el cumplimiento de la función de paciente estandarizado para escenarios de simulación clínica en UDLA.
Comprende 4 fases:
1. Confección del programa de estudios del curso
2. Selección de los participantes del curso
3. Implementación del curso
4. Evaluación del curso
De esta manera, las personas mayores capacitadas como PE podrán participar de actividades de simulación clínica donde se requiera cubrir el rol de adulto mayor en simulación de alta fidelidad en UDLA.

Facultad/Sede

Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Santiago

Ámbito
Comunidad y territorio
Proyecto
Talleres escolares para la Prevención de la violencia con enfoque de género
Descripción

El proyecto Talleres escolares para la prevención de la violencia con enfoque de género, ejecutará una serie de talleres para reducir actitudes en favor de la violencia y comportamientos violentos en estudiantes de enseñanza media de la comuna de Providencia. Las temáticas involucradas incluyen prevención de los fenómenos de la violencia, violencia de género, violencia en el pololeo y delincuencia juvenil.
La estrategia de ejecución y transferencia de capacidades se realizará por medio de un proceso de formación y capacitación a estudiantes voluntarios de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales de Universidad de Las Américas en Sede Providencia, quienes luego impartirán los talleres en algunas comunidades educativas de la comuna.
Para asegurar la transferencia de capacidades e información, se desarrollará material audiovisual, y dicho material asociado a los talleres (instrumentos, material de capacitación, vídeos, entre otros), quedará a disposición de los beneficiarios directos (estudiantes de enseñanza media) y sus establecimientos educacionales.

Facultad/Sede

Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Santiago

Ámbito
Comunidad y territorio
Proyecto
Alfabetización y Comunicación en Salud: estrategias educativas, artísticas y de difusión de Derechos Sexuales y Reproductivos en Macul
Descripción

Este proyecto busca ser la continuidad del “Programa de formación para personal administrativo y de primera atención de centros de salud de la comuna de Macul en Derechos Sexuales y Reproductivos, desde una perspectiva de Derecho”, utilizando los productos de comunicación en Salud en torno a Derechos Sexuales y Reproductivos en instancias comunitarias definidas según el proceso de trabajo y coconstrucción de este proyecto. Ello, a través de actividades de comunicación crítica de estos Derechos en las salas de espera de los centros de Atención Primaria de la comuna, y en acciones territoriales (plazas y sedes) de la población Santa Julia, lugar donde se encuentra el Centro de la Mujer de la comuna, y donde un buen porcentaje de las personas capacitadas en el primer taller trabajan.

Por tanto, se espera vincular de manera efectiva el proceso formativo a equipos administrativos de salud con la comunidad, promoviendo el desarrollo responsable y comprometido de la salud primaria con su entorno cercano, a través de un ámbito de central relevancia para la Facultad de Salud y Ciencias Sociales y las autoconvocadas de Macul, como es el derecho sobre la Salud Sexual y Reproductiva de niñas, mujeres y cuerpos gestantes.

Facultad/Sede

Facultad de Educación
Santiago

Ámbito
Desarrollo profesional
Proyecto
1° CONCURSO DE CUENTOS INFANTILES ILUSTRADOS:
“Promoviendo la diversidad e igualdad de género en la primera infancia”
Descripción
Realizar una convocatoria a educadoras guías, estudiantes de 4° Medio de establecimientos municipales de la comuna de Santiago, egresados/as y estudiantes de la carrera de Educación Parvularia (de las tres sedes), a participar en el 1° Concurso de Creación de Cuentos Infantiles Ilustrados (para niños/as de 3 a 6 años). Relatos que deben integrar la temática de diversidad y/o equidad de género, ya que, uno de los objetivos del proyecto es la integración de estos enfoques en el aula de la primera infancia, puesto que, ambos están contemplados en las bases curriculares de la Educación Parvularia, son parte del Perfil de Egreso de la Carrera y se contemplan en uno de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Se hará una convocatoria y se recepcionarán los cuentos a través de un formulario en línea, para posteriormente el jurado (integrado por grupo de académicos), seleccione el mejor cuento por categoría, asimismo, se seleccionen 26 cuentos destacados, los cuales, serán integrados junto a los premiados (4) en la 1° edición de este libro de Cuentos Infantiles Ilustrados.
Se premiará a un solo cuento por categoría y al resto de los relatos seleccionados (26) se les entregará un obsequio, un diploma de reconocimiento y un ejemplar del Libro de cuentos, esto a través de una ceremonia de premiación y lanzamiento del 1° libro de cuentos ilustrados. Otra parte del proyecto consiste en la revisión y corrección de ortografía, edición y diagramación del libro, digitalización de las ilustraciones y creación de la portada y contraportada. Cabe señalar, que se seguirán las normas editoriales de la UDLA. Una vez terminado el proceso de edición se pretende obtener el ISBN y licencia Creative Commons para libre distribución del libro (en formato digital e impreso) en las escuelas y jardines infantiles de la comuna y en las comunas en que la Facultad tiene presencia. Cabe señalar, que se les solicitará a los participantes que firmen un consentimiento de sesión de derechos, para resguardar temas legales. Otro de los fines que busca el proyecto es fortalecer el vínculo de la carrera de Educación Parvularia con sus aliados estratégicos (educadores guías y empleadores), asimismo, robustecer el vínculo de la carrera con sus egresadas.
Facultad/Sede
Facultad de Ingeniería y Negocios
Santiago
Ámbito
Investigación, Innovación y Transferencia
Proyecto
Centro de Apoyo al Emprendimiento Local
Descripción

El “Centro de Apoyo al Emprendimiento Local” busca ser un espacio de apoyo y crecimiento para las micro y pequeñas empresas participantes. Mediante procesos de formación, asesoría y acompañamiento, busca generar el impulso para la conformación de redes de relacionamiento con otros actores relevantes del sector productivo a nivel local y regional.
Este proyecto es una iniciativa de UDLA Sede Santiago, en la cual estudiantes y académicos de distintas disciplinas y áreas académicas apoyan a micro y pequeñas empresas en el desarrollo e instalación de capacidades para el mejoramiento de negocios y/o emprendimientos a nivel local y regional. Enfocado en los ámbitos de gestión empresarial, y gestión técnica especializada, propia de cada rubro sobre el cual la empresa desempeña su actividad económica.
El trabajo de acompañamiento desarrollado por el centro permite entregar apoyo sin costo, a micro y pequeñas empresas a nivel local y regional. De manera adicional, el trabajo desarrollado por los estudiantes que participan de estas iniciativas permite fortalecer la articulación de un espacio colaborativo mediante el desarrollo de actividades co}curriculares para reforzar el proceso formativo de estudiantes de diversas carreras, a través de la asistencia entregada por consejeros (estudiantes) y supervisadas por asesores senior (académicos), a empresarios y emprendedores de los diversos sectores productivos.

Facultad/Sede

Facultad de Comunicaciones y Arte
Santiago

Ámbito
Ciudadanía y Cultura
Proyecto
Sala de Exposiciones UDLA
Descripción

El espacio “Sala de Exposiciones UDLA”, pretende apoyar e intermediar la situación de desconexión de ciertos grupos sociales locales con el arte y la cultura, siendo parte complementaria de la oferta de espacios culturales que la localidad, comuna o región, tiene para su comunidad. Será un espacio que dispone tanto para el artista como para el visitante, de las condiciones necesarias para disfrutar de una diversa gama de obras vinculadas a una visión y pertenencia local, junto con el desarrollo de actividades complementarias a estas, que en sí apoyen y acerquen la cultura y el arte de forma gratuita no sólo a nuestra comunidad educativa, sino que a la ciudadanía en su conjunto, así como a las comunidades que comparten el espacio físico donde estamos insertos como Sede Santiago.
Más allá de ser un espacio físico en Sede acondicionado como Sala de Exposiciones Artísticas, esperamos se convierta en un lugar donde converge la cultura y la comunidad, un espacio activo e interactivo con la comunidad local y estudiantil, siendo un nexo con estos actores con el fin de entregar más que una exposición que estimule lo visual, sino que entregar una experiencia que enriquezca el espíritu y mente de quien asista a la actividad como tal. Esto se traduce en el desarrollo de actividades complementarias al tema de turno en exposición, por ejemplo, el coordinar visitas guiadas y/o talleres de arte que acerquen la propuesta cultural, en una forma distinta y didáctica.

Facultad/Sede

Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Viña del Mar

Ámbito
Comunidad y territorio
Proyecto
Estrategias de comunicación para mejorar la interacción con las personas del Espectro Autista
Descripción

Este proyecto buscar abordar a los profesionales y familias del Centro de Autismo Popular de Llay Llay y las familias de la Corporación Autismo Viña del Mar a través de jornadas teórico-prácticas que contribuyan al conocimiento de estrategias de manejo de conductas disruptivas y el desarrollo de habilidades para su manejo. Su objetivo mejorar la comunicación, interacción social y la calidad de vida de las personas con Autismo.
Una correcta ejecución de este proyecto asegurará que sus participantes conozcan sus capacidades, obtengan nuevos conocimientos y desarrollen nuevas habilidades, Las actividades para realizar se detallan a continuación:

ETAPA 1.
Reunión de planificación y lineamientos, equipo ejecutor del proyecto, representantes de las organizaciones y profesionales que dictarán las actividades.

ETAPA 2.
Planificación del desarrollo de las actividades, a cargo de equipo ejecutor y docentes de las asignaturas seleccionadas.

ETAPA 3.
Difusión de las actividades “Estrategias de comunicación para mejorar la interacción con las personas del Espectro Autista” por parte del equipo ejecutor y los encargados de las organizaciones.

ETAPA 4.
Inscripción de los usuarios.

ETAPA 5.
Ejecución de las actividades: se realizará una jornada de 8 horas para la formación de las familias de ambas organizaciones y una jornada de 8 horas para los profesionales del Centro de Autismo Popular; en esta última se invitará a egresados de Fonoaudiología y Kinesiología. Las actividades de la primera jornada serán en modalidad híbrida. La segunda jornada será en modalidad presencial, en el Campus Los Cataños, de la Sede Viña de Mar, ambas en el segundo semestre de 2022.

Temas abordar:
a) Integración sensorial
b) Comunicación funcional
c) Desarrollo de las técnicas de intervención conductual

ETAPA 6.
Retroalimentación por parte de personas relacionadas con el proyecto, elaboración de informe y rendición de cuentas.

Facultad/Sede

Facultad de Ingeniería y Negocios
Viña del Mar

Ámbito
Investigación, Innovación y Transferencia
Proyecto
Regularización para el uso del agua, accionistas del canal Coquimbito, comuna de Hijuelas
Descripción
Consiste en levantar un diagnóstico de la situación de los accionistas del canal Coquimbito en la comuna de Hijuelas, para la regularización en cuanto al derecho de utilización de aguas, de acuerdo con la legalización vigente y considerando la reforma al Código de Aguas, que se encuentra válida desde el 06 de abril de 2022. La capacitación permitirá apoyar a los accionistas en cuanto a los pasos a seguir para la correcta regularización.
Facultad/Sede

Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Viña del Mar

Ámbito
Comunidad y territorio
Proyecto
Efecto de las colaciones post entrenamiento en la composición corporal y rendimiento deportivo de jugadores de la serie sub-15 y sub-16 de EVERTON de Viña del Mar
Descripción
Se busca mejorar el rendimiento deportivo de 50 jugadores pertenecientes a las series infantiles Sub-15 y Sub-16 de EVERTON de Viña del Mar, brindando colaciones post entrenamiento por un período de 3 meses. Las colaciones buscan cubrir los gramos de proteínas y carbohidratos que se recomiendan posterior al entrenamiento, con el fin de optimizar la recuperación energética-muscular. Para dar inicio al proyecto, se realizarán mediciones antropométricas a los 50 jugadores, para obtener la composición corporal, estas estarán a cargo de 2 académicos, 2 egresados y 6 estudiantes de la carrera. Luego, mediante la información obtenida por GPS de los jugadores, se medirá el rendimiento deportivo. Estos 2 hitos se realizarán como fase diagnóstica, para posteriormente en la segunda fase, realizar la entrega de las colaciones cada vez que finalicen el entrenamiento, correspondiente a 6 veces a la semana por los 3 meses. Parte de las colaciones serán brindadas en su totalidad por Nestlé, quienes se comprometen en entregar las raciones de lácteos por todo el período de intervención. La última fase del proyecto consiste en reevaluar la composición corporal y rendimiento deportivo, con el fin de determinar si hubo impacto con las colaciones, y con los datos obtenidos se desarrollará una investigación con la intensión de ser publicada.
Facultad/Sede

Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Viña del Mar

Ámbito
Ciudadanía y Cultura
Proyecto
Ser ciudadanos y ciudadanas en Tumbes: infancias y comunidades activas
Descripción
Esta propuesta tiene como objetivo “fortalecer el ejercicio de la ciudadanía de niños, niñas, jóvenes y sus familias de caleta Tumbes”, para esto se consideran distintas etapas de ejecución. La primera tiene relación con realizar un diagnóstico participativo sobre la condición de las infancias junto a la comunidad, la segunda es implementar un espacio físico de encuentro y seguro para la interacción de las infancias y la comunidad, que permita llevar a cabo distintas actividades que beneficien el desarrollo de NNJ y sus familias, incorporando a agentes activos de la comunidad. La tercera etapa consiste en facilitar el uso del espacio, potenciando la autogestión de éste, por medio de actividades como cabildos, talleres culturales, juegos, diálogos de experiencias y talleres de emprendimiento para mujeres.
Finalmente, como producto material consideramos importante generar un libro que rescate el reconocimiento y validación de las prácticas de las infancias y la comunidad. La ejecución de la propuesta contará con la participación de una egresada, de académicas adjuntas, de estudiantes de primer y segundo año de la disciplina, académicas disciplinares y agentes facilitadores de la comunidad, vinculados a la posta rural de Tumbes, a la directiva de la escuela de Tumbes y a dirigentes de la comunidad. Además de la participación activa de NNJ y sus familias.
Facultad/Sede

Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Viña del Mar

Ámbito
Ciudadanía y Cultura
Proyecto
Ser ciudadanos y ciudadanas en Tumbes: infancias y comunidades activas
Descripción
El proyecto consiste en potenciar la empleabilidad, entendida como el conjunto de valores, conocimiento, habilidades y comportamientos genéricos de una persona para obtener, permanecer y progresar en un empleo, así como también entregar una opción real de trabajo, concebido como una actividad existencial para Personas con Discapacidad Múltiple (PDM). En el ámbito de ciudadanía activa, se pretende incorporar a PDM como usuarios estandarizados (paciente real) en actividades de simulación clínica, para las asignaturas del área Neurokinésica de la carrera de Kinesiología. Como un piloto en la Sede Concepción, Campus El Boldal.
Las PDM que durante 2022 egresan de la escuela especial CERES tendrán la posibilidad de aportar con sus habilidades a la formación de futuros kinesiólogos/as UDLA, quienes participarán de una experiencia real en el área, bajo el marco de la simulación.
Las etapas del proyecto son: seleccionar a estudiantes que egresan de CERES con intención de participar, aplicar consentimiento informado junto a su familia, capacitar sobre su rol como usuarios estandarizados, iniciar actividades en servicio de impuestos internos, participar en actividades de simulación y aplicar encuestas de percepción a los diferentes actores involucrados (colegio- profesoras, familia, estudiantes de Kinesiología, egresados, académicos y PDM).